Ergonomía y seguridad en el desplazamiento manual de cargas

El desplazamiento manual de cargas contribuye en gran medida en el número de disturbios músculo – esqueléticos que se denuncian cada año en Europa y en los Estados Unidos. Los disturbios músculo – esqueléticos muchas veces implican también tensiones y distensiones musculares en la zona dorso lumbar, en los hombros y en los miembros superiores. Estas patologías procuran un dolor crónico, discapacidad, necesidad de cuidados médicos y cargas económicas a quiénes las sufren; al mismo tiempo, los empresarios también pagan el precio o directamente o a través de seguros que además, tienen que hacer frente al problema de la pérdida de la plena capacidad laboral de su empleado.
Se ha comprobado científicamente que es posible disminuir el esfuerzo físico requerido por las tareas que implican el desplazamiento manual de cargas, con la implementación de soluciones ergonómicas eficaces y por tanto, disminuir significativamente la incidencia y la severidad de los daños músculo-esqueléticos que estas tareas pueden provocar.
Estas intervenciones para mejorar la ergonomía en los lugares de trabajo por tanto, producen a corto plazo una reducción de los costes relativos a los accidentes laborales y contribuyen en gran medida a mejorar la productividad, la calidad del producto y por consiguiente, el nivel de competitividad general de la empresa.

Desplazamiento manual de cargas y manipuladores industriales (equilibradores de cargas)

Los manipuladores industriales y los equilibradores de cargas se adoptan como soluciones eficaces para incrementar la ergonomía y la seguridad del desplazamiento manual de cargas y para respetar los estándares nacionales y reglamentaciones internacionales (por ej.  EU EN 1005-2 o los estándares USA OSHA y en relación a la ergonomía y la seguridad).
Todos los dispositivos de elevación de cargas tienen un impacto positivo en la ergonomía y la seguridad, pero a pesar de ello, los sistemas tradicionales como polipastos neumáticos o eléctricos con velocidad fija y accionados mediante la presión de pulsadores, no han podido asociarse a mejoras significativas en la productividad.
De hecho, para aquellas aplicaciones que requieren movimientos rápidos y precisos, los polipastos se quedan anticuados, son lentos y no son capaces de permitir al operador que utilice su habilidad natural humana de coordinación y control de los movimientos.
Los manipuladores tradicionales neumáticos presentan además, varias características no ergonómicas: rebotan, no se detienen inmediatamente cuando lo desea el operador y requieren muchas y pequeñas acciones correctivas para poder colocar la carga de manera precisa. Todo ello requiere un esfuerzo al operador y reduce la productividad (como se ha demostrado en los experimentos científicos de Woldstad, Chaffin – 1994 y de Rossi, Bertoloni – 2013).
Además, la falta de control intuitivo y reactivo puede provocar tanto un daño al producto que se desplaza como un trauma por estrés acumulativo al operador, especialmente cuando los operadores fuerzan el sistema para que responda rápidamente a sus propias intenciones o por este motivo, se frustran y abandonan su uso.

Para mejorar eficientemente el bienestar del operador y realizar operaciones de desplazamiento de cargas en ergonomía y seguridad, es necesario que el manipulador no solo elimine el esfuerzo en el desplazamiento de la carga a lo largo del eje vertical, sino también, la inercia durante la aceleración, la ralentización o en los cambios de dirección.

Solo los manipuladores electrónicos de última generación, mejor conocidos como INDEVA® (Intelligent Devices for Handling– Dispositivos inteligentes para la manipulación), responden a estas directrices de ergonomía.

Los resultados de un estudio dirigido por Rossi, Bertoloni y publicado en el “International Journal of Industrial Ergonomics (Revista internacional de ergonomía industrial) (2013), indican que el uso de un INDEVA® como il Liftronic® Easy de Scaglia Indeva, es preferible para el desplazamiento manual de cargas en situaciones en las que el peso elevado es alto (+20 kg), tanto cuanto en aquellas situaciones en las que el peso de la carga aparentemente no es tal que justifique la inversión en un manipulador (5 kg).

Directrices para un desplazamiento manual de cargas, seguro y ergonómico

Puede encontrar más información sobre los estándares internacionales para el desplazamiento manual de cargas EN 1005, OSHA y NIOSH descargando los documentos siguientes.

Para saber más acerca de los grupos de trabajo y de los estándares principales publicados por el CEN/TC122, la comisión técnica de la Unión Europea encargada de los estándares económicos:

Descargue los sumarios de las normativas principales y criterios recientes relativos a la ergonomía y la seguridad en el desplazamiento manual de cargas.

  1. Explicaciones para la detección del riesgo de elevación de cargas con el método NIOSH- Adecuación al TU 81/08
  2. Ejemplo de cálculo Niosh del peso de la carga desplazada
  3. Descarga el módulo para el cálculo NIOSH
  4. Normativas europeas sobre la ergonomía: descarga el archivo

*Por desplazamiento manual de cargas (MMC) se entiende cada operación de transporte, desplazamiento o sostén de una carga por obra de uno o más trabajadores, incluidas las acciones de elevar, deponer, empujar, tirar, llevar o desplazar una carga.

Descargue en el enlace siguiente, la presentación de un caso aplicativo
caso-historia-indeva

Artículos relacionados
Una metodología que utiliza múltiples criterios para la evaluación de las prestaciones y de la ergonomía, con el fin de evaluar alternativas para el desplazamiento manual de cargas: International Journal of Industrial Ergonomics (Revista internacional de ergonomía industrial), Volumen 43, Emisión 4, Julio de 2013, Páginas 314-327